Es importante conocer cómo funciona el sistema tradicional en 2D, ya que es totalmente compatible con el 3D e incluso en muchas películas se utilizan los dos sistemas, jugando con la perspectiva que se logra con el 2D y las texturas, color y ángulo de los elementos modelados con 3D Studio Max.
Películas como Chico & Rita de Fernando Trueba y el Estudio Mariscal, Nocturna de Adrià García y Víctor Maldonado o las series Tom del ilustrador Daniel Torres o Juanito Jones producida por el desaparecido estudio Cromosoma, han combinado las dos técnicas obteniendo unos resultados totalmente adecuados al producto final que se ha querido mostrar.
Desde el boceto inicial de los personajes, pasando por el dibujo fotograma a fotograma (utilizado en las primeras películas de Disney), el color y el diseño de fondos, la integración del 3D y la ambientación final, confluyen para que la combinación de las dos técnicas se diluya dentro del resultado final sin que apenas el espectador lo aprecie.
Es importante saber que elementos usar en cada serie o película de animación que se quiera crear.
En una producción como los Simpson, por ejemplo, donde los diálogos toman una importancia considerable, el uso de recursos como sombreados, el realismo en el dibujo o la integración del 3D son elementos irrelevantes que no influyen para nada en el concepto de producto que, en este caso, Matt Groening quiere plasmar.
Es por esto que hay que tener muy clara la idea antes de comenzar a bocetar, saber que producto se quiere plasmar, cuales son los elementos necesarios para desarrollarlo y a qué público irá dirigido ya que una vez tengamos definida la idea en cuestión, podremos optar por los recursos que queremos usar.
A día de hoy, la conjunción de elementos en 2D y 3D, sigue funcionando en la mayoría de series y películas de animación.
Blog de Formación Audiovisual, aquí encontrarás las últimas noticias y tendencias del sector. Sigue nuestros artículos sobre cine, TV, animación, artes escénicas, videojuegos y otros muchos temas.
No hay comentarios