Director, guionista y productor de varios Cortometrajes premiados como “Tengo un Secreto” y “El Iglú”, además de ser profesor del Curso de Guión para Cine y Televisión de CPA Online. Actualmente estás terminando el cortometraje “Dios”, además de haber escrito el guión. ¿En qué proyectos trabajas actualmente?
La postproducción de “Dios” sigue su curso y ahora está en manos del sonidista que, desde Murcia, limpia y da brillo al diálogo y a los ambientes. Están pendientes la corrección de color y la música, que no sé si las conseguiremos terminar antes de que me marche a Berlín donde empiezo, junto a Jonas Grosch, la preparación de un largometraje que escribimos juntos en Primavera y lo dirigiremos también juntos en febrero. Es una comedia agridulce sobre la amistad.
¿Qué aspectos técnicos son los más importantes a la hora de escribir un guión? ¿Cómo comienza todo?
Cada guionista te dirá su fórmula. Todas son válidas, pues cada proyecto es diferente. Es habitual escuchar a los guionistas prestigiosos que cada nuevo guión es como si fuese el primero. Para comenzar a escribir una historia hay quien comienza directamente con el guión literario, otros con un argumento, otros con un organigrama.
Yo soy bastante caótico y me cuesta organizarme así que me decanto por la técnica de la estructura, como me enseñaron de pequeño en dibujo (cada parte en su recuadro).
¿Qué aspectos cambian al desarrollar un guión para cine y un guión para televisión?
Son muchos aspectos los que cambian. El presupuesto no suele ser el mismo y se cuentan con unas pocas localizaciones y unos recursos técnicos y humanos que hay que aprovechar al máximo. Esto hace que por norma general abunden los planos cortos. El diálogo, como hacía Shakespeare, debe sustituir a las batallas.
Compatibilizas tu trabajo profesional con tu labor docente en CPA Online ¿Qué destacarías de los cursos que impartes en el Área de Guión de Cine y Televisión?
Los Cursos de Guión ofrecen la posibilidad de escoger unas herramientas para organizar, aligerar, estructurar, completar y mejorar un guión partiendo siempre desde la premisa de que lo más importante es tener algo que contar.
Desde mi departamento intento hacer hincapié en que todo gira en torno a una buena historia. Gran parte del trabajo está hecho cuando hemos dedicado tiempo a seleccionar lo que realmente queremos contar. Hay que tener en cuenta que con un guión estaremos como mínimo varios meses, por tanto, si el material no es bueno acabaremos abandonándolo.
¿Cómo de importante es para ti la formación? ¿Qué opinas de que alguien se forme a través de la metodología online?
La formación lo es todo. No importa tanto cómo te has formado sino la elección del contenido con el que aprendemos. Dicen que Shakespeare no tuvo una formación académica al uso pero ¿significa que no se formó? No, significa que usó otros mecanismos.
Seguramente era un gran observador, algo que creo que es imprescindible para contar una historia. Los autores que menos me interesan son los que hablan de sí mismos.
La metodología Online da mayor libertad de movimiento al alumno con todo lo positivo y todo lo negativo que eso conlleva. Si elegimos la metodología Online es porque se adapta mejor a nuestras circunstancias y nos da la oportunidad de organizar la manera en la que vamos a estudiar.
Pongámonos en la situación de que tenemos un guión finalizado. El siguiente paso es ‘venderlo’ ¿Qué aconsejarías a alguien que está en esa fase?
Cuando tenemos un guión listo para su venta significa que en el cajón (o en la carpeta del ordenador) hay un buen montón de guiones e ideas que estamos madurando. Es decir, si creemos que un guión está listo para ser mostrado a otros profesionales es porque creemos que es muy muy bueno (al contrario de las ideas y guiones que hemos escrito y abandonado por mediocres).
Hago mía la frase de Sergio Barrejón de “no te consideres guionista hasta que no te puedas sentar en una pila de guiones escritos por ti”. Pero volviendo a la pregunta ¿qué hacer? Pues buscar la fórmula de realizarlo, y ahí se abren numerosas vías distintas.
La primera sería encontrar una productora que busque guiones similares al que nosotros acabamos de terminar. Para ello tendremos que conocer el mercado y ver la forma de acercarnos a ellos, bien pidiendo una entrevista personal, un pitching o mandándole el material.
¡Muchas gracias Carlos!
Blog de Formación Audiovisual, aquí encontrarás las últimas noticias y tendencias del sector. Sigue nuestros artículos sobre cine, TV, animación, artes escénicas, videojuegos y otros muchos temas.
1 Comment
edgar montepeque
4 abril, 2014 at 8:24 pmexelente estoy escribiendo unos guiones,
pero lo estoy haciendo por diversion, tengo otras ideas sobre barios guiones
si te puedes comunicar te agradezco,
practicamente todos los tengo a medias pues solo escribo cuando tengo tiempo
que consejos me puedes enviar es pero tu respuesta gracias.